jueves, 24 de febrero de 2011

Subreino Parazoa-Subreino Eumetazoa:phyla Cnidaria y Ctenophora

Phyllum Poríferos (Porifera).Esponjas o tejidos que se disgregan
Hasta el siglo XIX, las esponjas se clasificaban como animales­planta (“zoófitos”), porque durante su vida adulta son sésiles –es decir, están fijas al sustrato–. Se denominan también poríferos porque el cuerpo de una esponja consiste en numerosos poros pequeños.
La característica derivada propia más destacada de este grupo es la presencia de un esqueleto endurecido por colágeno y reforzado por espículas de calcio, de silicio, o ambos, de formas muy diversas.
Las esponjas son comunes en los fondos de los océanos de la mayor parte del mundo. La mayoría vive a lo largo de las costas, en aguas de escasa profundidad pero algunas, como las frágiles esponjas vítreas, se encuentran a gran profundidad, donde las corrientes son relativamente lentas. Unos pocos tipos son de agua dulce.


Figura superior - El cuerpo de una esponja mostrando su estructura interna. b) Detalle de un coanocito
Una esponja es esencialmente un sistema filtrador de agua, compuesto por una o más cámaras a través de las cuales el agua es impulsada por acción de numerosas células flageladas.
Están constituidas por un número relativamente pequeño de tipos celulares, el más característico es el de los coanocitos o células con collar; son células flageladas que tapizan la cavidad interior de la esponja. Una esponja representa un nivel de organización intermedio entre una colonia de células y un organismo multicelular auténtico. Las células no están organizadas en tejidos o en órganos pero entre ellas existe algún tipo de reconocimiento celular que las cohesiona y las mantiene organizadas. La superficie externa de una esponja está revestida de células epiteliales, algunas de las cuales se contraen en respuesta al tacto o a sustancias químicas irritantes; al hacerlo, se cierran los poros y canales. Cada célula actúa, no obstante, como un individuo y existe poca coordinación entre ellas. Entre las células epiteliales y los coanocitos hay una capa intermedia gelatinosa, en la cual están los amebocitos, células ameboides que cumplen diferentes funciones. Los amebocitos desempeñan varios papeles en la reproducción, secretan el esqueleto de espículas inorgánicas o de fibras orgánicas y, lo más importante, llevan partículas de alimento desde los coanocitos a las células epiteliales y a otras células que no intervienen en la alimentación. Todos los procesos digestivos de las esponjas se realizan dentro de células individuales.

La reproducción de las esponjas muestra muchas de las características de los animales sésiles o de movimiento lento. La reproducción asexual es bastante común ya sea por fragmentos que se separan del animal paterno o por gémulas –conjuntos de amebocitos dentro de una capa externa protectora–. La producción de estas formas resistentes es más frecuente en organismos dulceacuícolas.
En el océano, las condiciones son relativamente estables pero el ambiente de agua dulce es mucho más variable. La reproducción sexual de las esponjas es altamente especializada. Los gametos derivan de amebocitos de gran tamaño pero se ha visto que los coanocitos también pueden formar gametos. Los espermatozoides, similares a los de otros animales, son llevados por corrientes de agua fuera del ósculo de una esponja hacia la cavidad interior de otra esponja. Allí son fagocitados por coanocitos y transferidos a amebocitos, que luego los transportan a los óvulos maduros. Este tipo de fecundación interna es único entre los animales. La mayoría de las esponjas proporcionan “cuidados maternos” ya que retienen al individuo joven durante las etapas tempranas de su crecimiento. La esponja embrionaria desarrolla una larva flagelada nadadora de vida libre que, después de pasar poco tiempo en el plancton, se establece en un sitio apropiado y crece como esponja adulta. La mayoría de las esponjas son hermafroditas, es decir, un mismo individuo tiene estructuras reproductoras masculinas y femeninas y produce espermatozoides y óvulos.

Eumetazoos o verdaderos pluricelulares
Los eumetazoos tienen células especializadas en diferentes funciones pero que actúan como una unidad regulada y coordinada, es decir como un verdadero tejido. Se piensa que del linaje de los eumetazoos se habrían desprendido tres ramas:
-Los cnidarios y los ctenóforos que tienen simetría radial
-Los bilaterales, animales que presentan dos ejes (antero-posterior y dorso-ventral).
Las características derivadas propias más destacadas que habría tenido el antecesor hipotético de los eumetazoos son:
-Presencia de una cavidad digestiva diferenciada, con una boca como medio de entrada de los alimentos. Los productos de la digestión se distribuyen a todas las células.
-Presencia de verdaderas hojas embrionarias: ectodermo y endodermo que dan tejidos con un destino preciso.
-Endodermis con células secretoras que producen enzimas digestivas activas en el medio extracelular.
-Presencia de uniones entre membranas celulares, llamadas desmosomas.
-Matriz extracelular con colágeno organizado en una lámina basal que permite la organización en verdaderos tejidos.
-Ausencia de coanocitos.

Cnidarios Y Ctenóforos: Dos Capas De Células Y Simetría Radial.
Los cnidarios (medusas, anémonas de mar y corales) y ctenóforos (nueces de mar) agrupan animales gelatinosos que, cuando alcanzan el estado adulto, poseen generalmente simetría radial. En este tipo de simetría, las partes delcuerpo se disponen alrededor de un eje, como los rayos en torno al centro de una rueda. Cualquier plano que pase por el eje, divide el cuerpo en dos partes iguales. El parecido entre ambos grupos podría deberse a una convergencia evolutiva porque hay muchas otras diferencias entre ambos. Por lo tanto, su posición en el árbol filogenético está muy discutida.

Las características derivadas propias más destacadas de los cnidarios son:-Presencia de células muy especializadas para ataque y defensa, los cnidocitos.
-Alternancia de una fase pólipo y una fase medusa.
-Larva típica, llamada plánula con epidermis ciliada.

Las características derivadas propias más destacadas de los ctenóforos son:
-Presencia de estructuras adhesivas particulares, los coloblastos.
-Ocho líneas de cilios fusionados o “peines” que utilizan en la locomoción y que están controlados por un órgano apical.
-Boca ventral.

Los cnidarios se caracterizan por tener una cavidad gastrovascular con una sola abertura, la boca. Dentro de esta cavidad se liberan enzimas que digieren parcialmente el alimento de modo extracelular, así como nuestro propio alimento es digerido dentro del estómago. Las partículas alimenticias son captadas luego por las células que tapizan la cavidad. Estas células completan el proceso digestivo y ceden los productos a otras células del organismo. La circulación del agua a través de la cavidad gastrovascular proporciona O2 a las células que la tapizan y retira el CO2, otros productos de excreción y restos de partículas de alimento no digerido al exterior, a través de la única abertura.

Imagen superior – Formas corporales básicas de los Cnidarios. B) Detalle de un cnidocisto.
El plan básico del cuerpo es simple: el animal es esencialmente una estructura hueca, que puede tener la forma de una vasija –el pólipo– o de una sombrilla –la medusa–. El pólipo normalmente es sésil; la medusa, móvil. Ambos están formados por dos capas de tejidos: la epidermis y la gastrodermis. Entre estas dos capas de tejido se encuentra una sustancia gelatinosa, la mesoglea, constituida por un material semejante al colágeno. En la forma de pólipo, la mesoglea es a veces muy delgada, pero en la medusa, suele constituir la principal porción de la sustancia corporal. La epidermis y la gastrodermis se originan de dos tejidos embrionarios, el ectodermo y el endodermo. Dado que tienen dos capas de tejido embrionario, se dice que los cnidarios son diblásticos.
Los cnidarios son carnívoros y capturan su presa por medio de tentáculos que forman un círculo alrededor de la boca. Los tentáculos tienen cnidocitos, células que contienen cápsulas con un filamento llamadas nematocistos. Estos nematocistos se descargan en respuesta a un estímulo químico o táctil. Los filamentos tubulares de los nematocistos pueden ser venenosos, pegajosos o estar provistos de púas que paralizan, enlazan o detienen a las presas.
El ciclo de vida de los cnidarios se caracteriza por poseer una larva plánula, que es pequeña, ciliada y de vida libre. Después de esta etapa larval, algunos cnidarios alternan la forma pólipo y medusa en su ciclo de vida. En estas especies, los pólipos se reproducen asexualmente y las medusas sexualmente.


Ampliar información en el siguiente vínculo:
http://www.curtisbiologia.com/node/306

lunes, 14 de febrero de 2011

Unidad IV: Los grandes grupos zoológicos

Protistas
Llamamos Protista a cualquier miembro del Reino Protista, también denominado Reino Protoctistas, el cual incluye los organismos eucariotas unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.
El reino Protista comprende una enorme variedad de organismos eucarióticos, principalmente unicelulares, y además, algunas formas multicelulares.
En el pasado, era común considerar a los protistas fotosintéticos -las algas- como "plantas inferiores", y a los heterótrofos unicelulares -los protozoos- como "animales inferiores". Análogamente, los mohos mucilaginosos y los mohos acuáticos fueron considerados "hongos inferiores". Sin embargo, en la actualidad resulta cada vez más evidente que, exceptuando las algas verdes de las cuales se originaron las plantas, los protistas actuales representan linajes que no están íntimamente relacionados con aquellos que originaron a los miembros de los tres reinos multicelulares.
Así, los términos "algas" y "protozoos" fueron abandonados como términos formales en la clasificación moderna; sin embargo, persisten como términos informales.
Los protistas representan varios linajes filogenéticos bastante distintos.
Informalmente pueden ser agrupados en autótrofos fotosintéticos (algas), unicelulares autótrofos y/o heterótrofos (euglenidos y dinoflagelados), heterótrofos multinucleados y multicelulares (mohos mucilaginosos y acuáticos) y heterótrofos unicelulares (protozoos).
Los protistas autótrofos fotosintéticos son sumamente importantes en la producción energética global. Entre las algas, las diatomeas y las crisofitas son componentes importantes del agua dulce y del fitoplancton marino.


Características Celulares De Los Protistas

Los Protistas están formados por células eucarióticas. Las células eucarióticas tienen un núcleo formado por un número variable de cromosomas y separado del resto de la célula (el citoplasma) por una membrana nuclear. También se caracterizan por la presencia de organelas específicas, tales como las mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos basales (inicio del flagelo). Representan una nueva línea evolutiva respecto a las células procarióticas más primitivas y sencillas.
La teoría endosimbiótica sostiene que las células eucarióticas pueden haberse originado por asociación simbiótica de células procarióticas. La mitocondria, por ejemplo, podría derivarse de alguna forma bacteriana fagocitada por otra célula. Algo similar puede haber ocurrido con los cloroplastos a partir de procariotas como las algas verdeazuladas. Es probable que las células eucarióticas hayan evolucionado pasando por distintas asociaciones simbióticas, hasta alcanzar la gran diversidad de organismos que constituye en la actualidad el reino Protista.

Los grupos de protistas se diferencian entre sí en la forma de alimentarse. Algunos se parecen a las plantas porque son capaces de realizar la fotosíntesis; otros ingieren el alimento, como los animales, y otros absorben nutrientes, como los hongos. Esta diversidad tan amplia hace difícil la descripción de un protista típico. Quizá, el miembro más representativo del reino sea un flagelado; organismo unicelular con uno o más flagelos complejos (para distinguirlos de los flagelos simples de las bacterias) y en algunas ocasiones con uno o más cloroplastos.
Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
En resumen, se consideran Protistas a los organismos eucariotas autotróficos fotosintéticos unicelulares y pluricelulares (Algas), a los heterótrofos multinucleados o multicelulares (mohos) y a los heterótrofos unicelulares o coloniales simples (protozoarios). Sus modos de nutrición incluyen la fotosíntesis, la absorción y la ingestión. La reproducción es asexual y sólo algunas formas tienen reproducción sexual. Se mueven por flagelos o seudópodos o son no móviles.
Clasificación

La clasificación de los protistas ha variado mucho en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas de comparación directa de genes, han permitido salvar el problema de la escasez o ambigüedad de los caracteres morfológicos, sobre todo por su pequeño tamaño y organización sencilla. Empiezan a emerger grupos bien definidos, algunos de los cuales se presentan a continuación.

1-Superfilo Algae.[Protistas Que Parecen Plantas]
DIVISIÓN EUGLENOFITAS: Euglenoides. Organismos fotosintéticos unicelulares (en ocasiones heterótrofos) con clorofila a y b. Almacenan alimento como paramilón, un azúcar poco frecuente. Tienen un solo flagelo apical. Se les desconoce reproducción sexual. Se encuentran principalmente en agua dulce.
DIVISIÓN CRISOFITAS: Diatomeas. Algas pardo-doradas y algas verde-amarillas. Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c.
Clase Bacilariofíceas: Diatomeas. Con doble cubierta silícea. Clase Crisofíceas: Algas pardo-doradas. Incluyen formas flageladas, ameboides y no móviles.
DIVISIÓN DINOFLAGELADOS: Flagelados “giratorios”. Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c. El alimento se almacena en forma de almidón.
DIVISIÓN CLOROFITAS: Algas verdes. Unicelulares, coloniales o multicelulares, con clorofila a y b. La sustancia de reserva es almidón. Las células móviles poseen dos flagelos laterales o apicales.
Clase Clorofíceas: Algas verdes, unicelulares, coloniales se encuentran en agua dulce. Clase Carofíceas: Algas verdes unicelulares o multicelulares. Son de agua dulce. Clase Ulvofíceas: Algas verdes multicelulares que se encuentran en agua salada.
DIVISIÓN FEOFITAS: Algas pardas. Organismos marinos multicelulares caracterizados por poseer clorofila a y c. Las células móviles son biflageladas, con un flagelo adelante y otro atrás.
DIVISIÓN RODOFITAS: Algas rojas. Organismos marinos caracterizados por poseer clorofila a y pigmentos rojos.



2.-Superfilo Protozoa [Protistas Que Parecen Animales] Se estima que los protistas pertenecientes al superfilo protozoa (protozoarios) suman aproximadamente unas 25000 especies. Estos individuos son heterotróficos, son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas dulces como marítimas. Entre sus medios de locomoción están los cilios, los flagelos y los seudópodos.
Los protozoarios son unicelulares y pueden ser tanto uninucleados como multinucleados. Algunos protozoarios son autótrofos y otros son heterótrofos. Existen los protozoarios que viven de forma independiente pero también existen las especies que suelen formar colonias.
Los protozoarios se reproducen sexualmente y asexualmente. En el caso de la reproducción asexual suele utilizarse la fisión binaria (escisión: la célula se divide en dos células idénticas), la gemación (la célula se divide produciendo una célula hija de menor tamaño) o la fisión múltiple (esporulación: la célula se divide en varias células hijas).
Se piensa que los protistas heterótrofos unicelulares -o protozoos- han evolucionado de antecesores flagelados no fotosintéticos. Entre los protozoos se encuentran algunas de las células más grandes conocidas y también las más complejas. Tres grupos, los mastigóforos -o flagelados-, los sarcodinos -o ameboides- y los cilióforos -o ciliados- incluyen tanto especies de vida libre como parásitas y sus miembros pueden identificarse sobre la base de sus estructuras locomotoras. Los opalínidos y los esporozoos, en cambio, contienen sólo formas parásitas.
FILUM SARCOMASTIGÓFOROS
SUBFILO MASTIGOFORA(flagelados): Organismos heterótrofos unicelulares con flagelos, la mayoría de los cuales son formas simbióticas. Reproducción asexual. Tricomonas: Simbiontes. Trypanosoma: Enfermedad del sueño, enfermedad de Chagas. Leishmania: Leishmaniasis. Giardia.
SUBFILUM SARCODINOS: Heterótrofos unicelulares con seudópodos. La reproducción es asexual. Pueden tener una teca de revestimiento silícea, calcárea, sulfato de estroncio o quitinosa. Rizópodos: Con lobopodios, filopodios, reticulopodios o flujo citoplásmico.
Lobosos (Amoeba), Eumicetozoos, Filosos, Granulorreticulosos (foraminíferos).
Actinópodos: Con axopodios. Radiolarios marinos (Acantarios, Policistíneos, Feodarios) y Heliozoos dulceacuícolas.
FILUM OPALINIDOS: Parásitos en los tractos digestivos de las ranas y los sapos. Están recubiertos de órganulos que recuerdan cilios. Con varios núcleos. Opalina.
FILUM CILIÓFOROS: Ciliados. Heterótrofos unicelulares con cilios y dos tipos de núcleo. Conjugación.
FILUM APICOMPLEXOS: Con complejo apical; sin cilios ni flagelos (Excepto algunos microgametos); forman quistes y son endoparásitos. Esporozoos: Gregarina, Plasmodium, Toxoplasma.
FILUM MIXOZOOS: Parásitos de vertebrados inferiores e invertebrados.
FILUM MICROSPORIDIOS: Parásitos de invertebrados y de vertebrados inferiores.
FILUM ASCETOSPOROS: Parásitos de invertebrados y de vertebrados inferiores.
FILUM LABIRINTOMORFOS: Viven sobre algas

3.-Superfilo Mohos Mucilaginosos [Protistas Que Parecen Hongos]
Los individuos que pertenecen al filo de los mohos mucilaginosos tienen funciones que son parecidas a las que podrían tener los individuos pertenecientes al reino hongo, sin embargo poseen otras características que les impide ser anexados a ese reino por lo que se les ha insertado en el reino protista.
Los mohos mucilaginosos son organismos heterótrofos y ameboides. Estos mohos se reproducen por la formación de esporas. Hay dos grupos principales, los mixomicetes -o mohos mucilaginosos plasmodiales, que son cenocíticos durante las etapas no reproductivas- y los acrasiomicetes -o mohos mucilaginosos celulares, en los cuales las células ameboides agrupadas retienen su identidad individual-. Los mohos acuáticos -u oomicetes- son heterótrofos cenocíticos que superficialmente se asemejan a hongos. Se reproducen tanto asexual como sexualmente.
Los mohos mucilaginosos son organismos heterótrofos y ameboides. Estos mohos se reproducen por la formación de esporas
DIVISION MIXOMICOTA: Mohos mucilaginosos plasmodiales. Se nutren por ingestión.
DIVISION ACRASIOMICOTA: Mohos mucilaginosos celulares. Organismos heterótrofos que existen como amebas separadas, las que finalmente se unen para formar una masa, pero conservan su condición individual.
DIVISION QUITRIDOMICOTA: Quítridos (mohos acuáticos). Heterótrofos acuáticos cenocíticos con un cuerpo vegetativo, o tallo. La nutrición se realiza por absorción.
DIVISION OOMICOTA: Oomicetes (mohos acuáticos). Heterótrofos filamentosos cenocíticos, primariamente acuáticos. La nutrición es por absorción. Reproducción tanto asexual como sexual.


INTRODUCCION LOS METAZOOS O ANIMALES PLURICELULARES
Loa metazoos o animales pluricelulares se dividen en:
1) Mesozoos
2) Parazoos (Poríferos y placozoos)
3) Eumetazoos (Todos los demas filos)
ORIGEN DE LOS METAZOOS
La opinión mas común es que los metazoos proceden de organismos unicelulares pero existe una gran discrepancia sobre de que grupo de estos organismos y de que forma lo hicieron.
Hoy en día son 3 la hipótesis que tratan de explicar esto:
a) Que los metazoarios surgieron de un ciliado sincitial (plurinucleado).
b) Que surgieron de un flagelado colonial.
c) Que su origen el polifiletico es decir que derivaron de más de un organismo.
la mas aceptada es la teoria que sugiere que los metazoarios povienen de un coloniado flagelado, en donde sus celulas se fueron diferenciando.


Subreino Mesozoa – Phyllum Mesozoos (Mesozoa)
Los miembros de este subreino, son animales vermiformes simples, viven como parásitos de una variedad de invertebrados marinos, carecen de órganos o cavidades corporales.
Están formados por una capa externa de células que rodea a otra interna de células reproductoras.
Para algunos especialistas son formas primitivas de transición entre protistas y animales multicelulares, en tanto que para otros son gusanos aplanados que viven en forma parásita y se han simplificado.
Esta división comprende un único filo. Se les dio el nombre mesozoos, que significa animales intermedios, porque se pensaba que eran un grupo intermedio entre los protozoos y los metazoos.Hay dos clases de mesozoos: Rombozoos y Ortonéctidos, aunque algunos autores consideran que estas dos clases deberían situarse en dos filos distintos.


















Ampliar información en los siguientes vínculos:
http://www.agro.unlpam.edu.ar/catedras-pdf/EVOLUCI%C3%93N%20CELULA%20eucari%C3%B3tica.pdf

http://www.curtisbiologia.com/node/302


http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2028.htm


http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2031.htm

viernes, 4 de febrero de 2011

Unidad III: Aportes científicos Venezolanos a la Zoología

La ciencia juega un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de cualquier país, a la par que constituye un elemento inseparable de la cultura de los pueblos.
En la sociedad actual, la ciencia penetra en las bases de la vida social y en la dinámica de la evolución histórica. La ciencia, en tanto como producto de las civilizaciones se transforma en fuerza productiva, permitiendo cubrir las exigencias de los bienes materiales de cada sociedad. Como base de todo, los países avanzados en materia de ciencia y tecnología, dan prioridad a la formación de personal científico y técnico de lo más calificado.
Lamentablemente, en nuestra nación no estamos satisfaciendo el ritmo de capacitación adecuado en la mayoría de estos campos. Poseemos varios institutos y centros de investigación, parques tecnológicos, programas de investigación en las universidades, institutos tecnológicos, fundaciones y, una gran variedad de convenios.

Evolución Científica

Después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, el mandato es asumido por Eleazar López Contreras quien le tocó iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas normas se encuentran condensadas en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica se constituyó en un programa de acción, López Contreras propuso sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX.
Para lograr este proyecto necesitaba crear nuevas entidades, así como congregar a profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en prácticas las diversas soluciones técnicas, pero como para este periodo el país no contaba con tal preparación opto por enviar al exterior a jóvenes universitarios y técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés para el Estado.
Podemos decir que a pesar de en años anteriores ya se habían realizado experimentos e
investigaciones en la rama de la ciencia no fue sino hasta el gobierno de Eleazar Lopez Contreras en el año de 1936 que el estudio de las ciencias básicas como las complejas se hizo importante en el país.
Gracias al plan de febrero se buscaron mejores en el ámbito educacional del pais, creando nuevas escuelas,
pedagogicos y universidades para el desarrollo intelectual del pais, entre las cuales se crearon las universidades como la UCV, se modernizó la ULA y se reabrió la universidad del Zulia (LUZ).

Científicos en el área de Zoología
Adolf Ernst
Fue un naturalista, botánico y zoólogo alemán nacido el 6 de octubre de 1832 en Primkenau, Silesia (Alemania) y fallecido el 12 de agosto de 1899 en Caracas. Ernst desarrolló una importante labor científica en Venezuela y como profesor universitario tuvo una marcada influencia en las generaciones de científicos de la segunda mitad del siglo XIX. Entre otras cosas, se le considera como el fundador de la escuela positivista venezolana, creador u organizador del Museo Nacional (futuro Museo de Ciencias en el Centro Adolfo Ernst), la Biblioteca Nacional y la enseñanza de ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela Adolfo Ernst llevó a cabo importantes estudios sobre distintas regiones de Venezuela, tales como el valle de Caracas, el lago de Maracaibo, la Cordillera de los Andes, la Guayana venezolana, la isla de La Orchila, las minas de cobre de Aroa y las minas de diamante de Betijoque. Igualmente se interesó y realizó estudios sobre las aguas termales de San Juan de los Morros y las de Las Trincheras. Fue el precursor de la etnobotánica en Venezuela al enfocar temas tales como la historia de la yuca (1890) y el banano (1893). Publicó en los periódicos y revistas venezolanas más importantes de la época: El Federalista, La Opinión Nacional, La Revista Científica de la UCV, Vargasia, El Zulia Ilustrado, El Boletín del Ministerio de Obras Públicas y El Cojo Ilustrado. Las colecciones etnográficas y arqueológicas que fue adquiriendo el Museo Nacional le sirvieron de base para publicar una serie de trabajos antropológicos descriptivos. Publicó artículos sobre diversos grupos indígenas como los guajiros, ayamanes y warao, sobre lenguas indígenas y sobre antropología física. En sus trabajos arqueológicos, enfatizó la región andina, de la cual describió en particular las placas líticas conocidas como alas de murciélago.



Manuel Ángel González Sponga
Científico, biólogo, aracnólogo y docente venezolano nacido en Guatire, Estado Miranda, el 30 de abril de 1929. En su obra se ha dedicado al estudio sistemático y taxonómicos de los Arácnidos de Venezuela
Realizó proyecto de investigación titulado "Sistemática de los Arácnidos de Venezuela" que termina en su primera publicación "I. récord del género Microtityus para Venezuela. II. Microtityus biordi (Scorpionida: Buthidae) nueva especie para el sistema montañoso de la costa en Venezuela". Desde ese momento ha publicado 5 libros y más de 75 trabajos científicos relacionados con la fauna aracnológica venezolana así como otros de fauna de otros países.

•Daniel Lew
Biólogo venezolano graduado en la Universidad Simón Bolívar en 1987. Lew se ha desempeñado como asistente de investigación del Departamento de Estudio Ambientales y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Simón Bolívar. También participó en el proyecto Impacto de la extracción de madera sobre la comunidad de mamíferos en un bosque de la Guayana venezolana, financiado por la Wildlife Conservation Society.
Lew también ha sido curador de la colección Mamíferos e investigador asociado del Museo de Historia Natural de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, vicepresidente de esa institución, presidente de la Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (ASOVEM), zoólogo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Termología (SOLATER), de la Asociación de Colecciones y Museos de Zoología de Venezuela y de la Sociedad Venezolana de Ecología.
Durante su carrera, Lew ha sido autor y co-autor de diferentes publicaciones sobre zoología de Venezuela.


Francisco Mago Leccia

Profesor, científico e ictiólogo venezolano nacido en Tumeremo, estado Bolívar el 21 de mayo de 1931 y fallecido en marzo de 2004. Se especializó en peces eléctricos de Sur América, y fue uno de los fundadores del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente. Se le reconocía como uno de los más destacados ictiólogos de Sur América y además de describir numerosas especies durante su carrera, varias especies han sido nombradas en su honor. Se le reconoce como fundador del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente en Cumaná, estado Sucre, así como del Instituto de Zoología Tropical (IZT) adscrito a la Facultada de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela nombradas en su honor.
Dentro de su actividad con el IZT, colocó al Laboratorio de Ictiología del IZT y la Colección de Peces del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela en el panorama de las investigaciones ictiológicas a nivel continental. Esta colección fue enriquecida notablemente durante la gestión de Mago, incorporándose la fauna de los ríos de los estados Guárico, Apure, Portuguesa y Bolívar, además de los ambiente marinos con los cuales se inició la colección. Gracias a esta labor, la Colección de Peces del MBUCV contiene 33000 lotes catalogados y se considera una de las más importantes del continente.

William Henry Phelps, (1875-1965)

Fue un reconocido ornitólogo, explorador, y empresario que cartografió montañas y ríos al sur de Venezuela. Al mismo tiempo, descubrió cientos de nuevas especias tropicales de pájaros y amasó una inmensa colección de especimenes que más tarde donó al Museo de Historia Natural de Nueva York. Phelps escribió más de 300 artículos sobre ornitología y publicó la Lista de Aves de Venezuela, con su Distribución, que aun es el libro más completo sobre aves de Venezuela.
Describió 239 nuevos taxones de aves para la ciencia, incluyendo especies y subespecies. Phelps construyó para Venezuela un legado ornitológico como no existe en ningún otro país latinoamericano – la colección ornitológica más completa de país alguno.






Roger Pérez Hernández


Biólogo venezolano graduado en la Universidad Central de Venezuela en 1975. Estudió postgrado en Zoología en la UCV. Actualmente se desempeñó como profesor agregado del Instituto de Zoología Tropical en la actualidad es jubilado de dicha institución, profesor de Biogeografía y Mastozoología en la Universidad Central de Venezuela, sobre las especies que existen en nuestro país y su distribución. Ha publicado diversos libros y monografías sobre mamíferos y biogeografía.

•Gilberto Domingo Rodríguez Ramírez

Científico, zoólogo, carcinólogo (estudio de los crustaceos) y educador venezolano nacido en Caracas el 12 de mayo de 1929, y fallecido en la misma ciudad el 16 de mayo de 2004. Durante su vida profesional Rodríguez se destacó como uno de los científicos contemporáneos más importantes de Venezuela.
Sus estudios sobre ecología de sistemas esturinos son reconocidos y referencias obligatorias a nivel mundial, al igual que sus estudios carcinológicos sobre la familia Pseudothelphusidae. Durante su carrera, Rodríguez describió numerosas especies botánicas y zoológicas y en honor a su labor, otras han sido bautizadas en su nombre.
La obra de Gilberto Rodríguez sobre "Biología y Ecología de Estuarios" y "Carcinología" es de gran importancia a nivel internacional.
En la carcinología, Rodríguez se inició con el estudio de los crustáceos decapodos marinos de Venezuela, que culminarían con la publicación en 1980 de “Crustáceos Decapodos de Venezuela”, obra fundamental para el estudio de crustáceos en Venezuela y la región continental aledaña. Con respecto a la carcinofauna de agua dulce, hacia 1965 Rodríguez inició los estudios de las especies de cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae, los cuales eran poco conocidos. En esta área Rodríguez estableció nueve nuevos géneros, describió 82 nuevas especies, 74 en la Pseudothelphusidae, 6 en la familia Trichodactylidae, 2 especies de camarones de la familia Palaemonidae.
Rodríguez también contribuyó al esclarecimiento de la biogeografía taxonomía de los cangrejos de agua dulce del continente americano, así como su radiación a través del mismo. Como resultado de de sus múltiples estudios en crustáceos estableció una colección de referencia en su Laboratorio en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en la cual existe un predominio de cangrejos de agua dulce. Esta característica la convierte en una de las más importantes colecciones del mundo, solo superada por la colección del Smithsonian en Washington, Estados Unidos.

•Ramiro Royero León

Biólogo, graduado en la Universidad Central de Venezuela (1987), con especialización en el área de Ictiología. Actualmente se desempeña como director científico de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), investigador del Laboratorio de Ictiología del Instituto de Zoología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y profesor invitado de la cátedra de Ictiología de la misma universidad. Es autor y co-autor de seis libros y más de quince artículos. Ha participado en diversos congresos auspiciados por AsoVAC, Asociación Americana de Ictiólogos y Hepertólogos, Universidad Simón Bolívar y Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, entre otros. Ha realizado numerosas expediciones a todo el territorio nacional, destacándose las realizadas al Estado Amazonas.

Pascual Joaquín Soriano Montes

Nació en Caracas el 2 de julio de 1949. Es Licenciado en Biología egresado de la Universidad de los Andes (ULA) profesor del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela. Dedicado a la Ecología comunidades y Mastozoología (Sistemática y Taxonomía de Mamíferos). Entre sus líneas de investigación figura la taxonomía de mamíferos, ecología de comunidades, adaptaciones fisiológicas de vertebrados a las altas montañas, así como relaciones mutualistas entre plantas y animales.
Es coautor de 3 libros y ha publicado más de 50 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.