Hasta el siglo XIX, las esponjas se clasificaban como animalesplanta (“zoófitos”), porque durante su vida adulta son sésiles –es decir, están fijas al sustrato–. Se denominan también poríferos porque el cuerpo de una esponja consiste en numerosos poros pequeños.
La característica derivada propia más destacada de este grupo es la presencia de un esqueleto endurecido por colágeno y reforzado por espículas de calcio, de silicio, o ambos, de formas muy diversas.
Las esponjas son comunes en los fondos de los océanos de la mayor parte del mundo. La mayoría vive a lo largo de las costas, en aguas de escasa profundidad pero algunas, como las frágiles esponjas vítreas, se encuentran a gran profundidad, donde las corrientes son relativamente lentas. Unos pocos tipos son de agua dulce.
Figura superior - El cuerpo de una esponja mostrando su estructura interna. b) Detalle de un coanocito
Una esponja es esencialmente un sistema filtrador de agua, compuesto por una o más cámaras a través de las cuales el agua es impulsada por acción de numerosas células flageladas.
Están constituidas por un número relativamente pequeño de tipos celulares, el más característico es el de los coanocitos o células con collar; son células flageladas que tapizan la cavidad interior de la esponja. Una esponja representa un nivel de organización intermedio entre una colonia de células y un organismo multicelular auténtico. Las células no están organizadas en tejidos o en órganos pero entre ellas existe algún tipo de reconocimiento celular que las cohesiona y las mantiene organizadas. La superficie externa de una esponja está revestida de células epiteliales, algunas de las cuales se contraen en respuesta al tacto o a sustancias químicas irritantes; al hacerlo, se cierran los poros y canales. Cada célula actúa, no obstante, como un individuo y existe poca coordinación entre ellas. Entre las células epiteliales y los coanocitos hay una capa intermedia gelatinosa, en la cual están los amebocitos, células ameboides que cumplen diferentes funciones. Los amebocitos desempeñan varios papeles en la reproducción, secretan el esqueleto de espículas inorgánicas o de fibras orgánicas y, lo más importante, llevan partículas de alimento desde los coanocitos a las células epiteliales y a otras células que no intervienen en la alimentación. Todos los procesos digestivos de las esponjas se realizan dentro de células individuales.
La reproducción de las esponjas muestra muchas de las características de los animales sésiles o de movimiento lento. La reproducción asexual es bastante común ya sea por fragmentos que se separan del animal paterno o por gémulas –conjuntos de amebocitos dentro de una capa externa protectora–. La producción de estas formas resistentes es más frecuente en organismos dulceacuícolas.
En el océano, las condiciones son relativamente estables pero el ambiente de agua dulce es mucho más variable. La reproducción sexual de las esponjas es altamente especializada. Los gametos derivan de amebocitos de gran tamaño pero se ha visto que los coanocitos también pueden formar gametos. Los espermatozoides, similares a los de otros animales, son llevados por corrientes de agua fuera del ósculo de una esponja hacia la cavidad interior de otra esponja. Allí son fagocitados por coanocitos y transferidos a amebocitos, que luego los transportan a los óvulos maduros. Este tipo de fecundación interna es único entre los animales. La mayoría de las esponjas proporcionan “cuidados maternos” ya que retienen al individuo joven durante las etapas tempranas de su crecimiento. La esponja embrionaria desarrolla una larva flagelada nadadora de vida libre que, después de pasar poco tiempo en el plancton, se establece en un sitio apropiado y crece como esponja adulta. La mayoría de las esponjas son hermafroditas, es decir, un mismo individuo tiene estructuras reproductoras masculinas y femeninas y produce espermatozoides y óvulos.
Eumetazoos o verdaderos pluricelulares
Los eumetazoos tienen células especializadas en diferentes funciones pero que actúan como una unidad regulada y coordinada, es decir como un verdadero tejido. Se piensa que del linaje de los eumetazoos se habrían desprendido tres ramas:
-Los cnidarios y los ctenóforos que tienen simetría radial
-Los bilaterales, animales que presentan dos ejes (antero-posterior y dorso-ventral).
Las características derivadas propias más destacadas que habría tenido el antecesor hipotético de los eumetazoos son:
-Presencia de una cavidad digestiva diferenciada, con una boca como medio de entrada de los alimentos. Los productos de la digestión se distribuyen a todas las células.
-Presencia de verdaderas hojas embrionarias: ectodermo y endodermo que dan tejidos con un destino preciso.
-Endodermis con células secretoras que producen enzimas digestivas activas en el medio extracelular.
-Presencia de uniones entre membranas celulares, llamadas desmosomas.
-Matriz extracelular con colágeno organizado en una lámina basal que permite la organización en verdaderos tejidos.
-Ausencia de coanocitos.
Cnidarios Y Ctenóforos: Dos Capas De Células Y Simetría Radial.
Los cnidarios (medusas, anémonas de mar y corales) y ctenóforos (nueces de mar) agrupan animales gelatinosos que, cuando alcanzan el estado adulto, poseen generalmente simetría radial. En este tipo de simetría, las partes delcuerpo se disponen alrededor de un eje, como los rayos en torno al centro de una rueda. Cualquier plano que pase por el eje, divide el cuerpo en dos partes iguales. El parecido entre ambos grupos podría deberse a una convergencia evolutiva porque hay muchas otras diferencias entre ambos. Por lo tanto, su posición en el árbol filogenético está muy discutida.
Las características derivadas propias más destacadas de los cnidarios son:-Presencia de células muy especializadas para ataque y defensa, los cnidocitos.
-Alternancia de una fase pólipo y una fase medusa.
-Larva típica, llamada plánula con epidermis ciliada.
Las características derivadas propias más destacadas de los ctenóforos son:
-Presencia de estructuras adhesivas particulares, los coloblastos.
-Ocho líneas de cilios fusionados o “peines” que utilizan en la locomoción y que están controlados por un órgano apical.
-Boca ventral.
Los cnidarios se caracterizan por tener una cavidad gastrovascular con una sola abertura, la boca. Dentro de esta cavidad se liberan enzimas que digieren parcialmente el alimento de modo extracelular, así como nuestro propio alimento es digerido dentro del estómago. Las partículas alimenticias son captadas luego por las células que tapizan la cavidad. Estas células completan el proceso digestivo y ceden los productos a otras células del organismo. La circulación del agua a través de la cavidad gastrovascular proporciona O2 a las células que la tapizan y retira el CO2, otros productos de excreción y restos de partículas de alimento no digerido al exterior, a través de la única abertura.
Imagen superior – Formas corporales básicas de los Cnidarios. B) Detalle de un cnidocisto.
El plan básico del cuerpo es simple: el animal es esencialmente una estructura hueca, que puede tener la forma de una vasija –el pólipo– o de una sombrilla –la medusa–. El pólipo normalmente es sésil; la medusa, móvil. Ambos están formados por dos capas de tejidos: la epidermis y la gastrodermis. Entre estas dos capas de tejido se encuentra una sustancia gelatinosa, la mesoglea, constituida por un material semejante al colágeno. En la forma de pólipo, la mesoglea es a veces muy delgada, pero en la medusa, suele constituir la principal porción de la sustancia corporal. La epidermis y la gastrodermis se originan de dos tejidos embrionarios, el ectodermo y el endodermo. Dado que tienen dos capas de tejido embrionario, se dice que los cnidarios son diblásticos.
Los cnidarios son carnívoros y capturan su presa por medio de tentáculos que forman un círculo alrededor de la boca. Los tentáculos tienen cnidocitos, células que contienen cápsulas con un filamento llamadas nematocistos. Estos nematocistos se descargan en respuesta a un estímulo químico o táctil. Los filamentos tubulares de los nematocistos pueden ser venenosos, pegajosos o estar provistos de púas que paralizan, enlazan o detienen a las presas.
El ciclo de vida de los cnidarios se caracteriza por poseer una larva plánula, que es pequeña, ciliada y de vida libre. Después de esta etapa larval, algunos cnidarios alternan la forma pólipo y medusa en su ciclo de vida. En estas especies, los pólipos se reproducen asexualmente y las medusas sexualmente.
Ampliar información en el siguiente vínculo:
http://www.curtisbiologia.com/node/306