viernes, 4 de febrero de 2011

Unidad III: Aportes científicos Venezolanos a la Zoología

La ciencia juega un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de cualquier país, a la par que constituye un elemento inseparable de la cultura de los pueblos.
En la sociedad actual, la ciencia penetra en las bases de la vida social y en la dinámica de la evolución histórica. La ciencia, en tanto como producto de las civilizaciones se transforma en fuerza productiva, permitiendo cubrir las exigencias de los bienes materiales de cada sociedad. Como base de todo, los países avanzados en materia de ciencia y tecnología, dan prioridad a la formación de personal científico y técnico de lo más calificado.
Lamentablemente, en nuestra nación no estamos satisfaciendo el ritmo de capacitación adecuado en la mayoría de estos campos. Poseemos varios institutos y centros de investigación, parques tecnológicos, programas de investigación en las universidades, institutos tecnológicos, fundaciones y, una gran variedad de convenios.

Evolución Científica

Después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, el mandato es asumido por Eleazar López Contreras quien le tocó iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas normas se encuentran condensadas en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica se constituyó en un programa de acción, López Contreras propuso sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX.
Para lograr este proyecto necesitaba crear nuevas entidades, así como congregar a profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en prácticas las diversas soluciones técnicas, pero como para este periodo el país no contaba con tal preparación opto por enviar al exterior a jóvenes universitarios y técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés para el Estado.
Podemos decir que a pesar de en años anteriores ya se habían realizado experimentos e
investigaciones en la rama de la ciencia no fue sino hasta el gobierno de Eleazar Lopez Contreras en el año de 1936 que el estudio de las ciencias básicas como las complejas se hizo importante en el país.
Gracias al plan de febrero se buscaron mejores en el ámbito educacional del pais, creando nuevas escuelas,
pedagogicos y universidades para el desarrollo intelectual del pais, entre las cuales se crearon las universidades como la UCV, se modernizó la ULA y se reabrió la universidad del Zulia (LUZ).

Científicos en el área de Zoología
Adolf Ernst
Fue un naturalista, botánico y zoólogo alemán nacido el 6 de octubre de 1832 en Primkenau, Silesia (Alemania) y fallecido el 12 de agosto de 1899 en Caracas. Ernst desarrolló una importante labor científica en Venezuela y como profesor universitario tuvo una marcada influencia en las generaciones de científicos de la segunda mitad del siglo XIX. Entre otras cosas, se le considera como el fundador de la escuela positivista venezolana, creador u organizador del Museo Nacional (futuro Museo de Ciencias en el Centro Adolfo Ernst), la Biblioteca Nacional y la enseñanza de ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela Adolfo Ernst llevó a cabo importantes estudios sobre distintas regiones de Venezuela, tales como el valle de Caracas, el lago de Maracaibo, la Cordillera de los Andes, la Guayana venezolana, la isla de La Orchila, las minas de cobre de Aroa y las minas de diamante de Betijoque. Igualmente se interesó y realizó estudios sobre las aguas termales de San Juan de los Morros y las de Las Trincheras. Fue el precursor de la etnobotánica en Venezuela al enfocar temas tales como la historia de la yuca (1890) y el banano (1893). Publicó en los periódicos y revistas venezolanas más importantes de la época: El Federalista, La Opinión Nacional, La Revista Científica de la UCV, Vargasia, El Zulia Ilustrado, El Boletín del Ministerio de Obras Públicas y El Cojo Ilustrado. Las colecciones etnográficas y arqueológicas que fue adquiriendo el Museo Nacional le sirvieron de base para publicar una serie de trabajos antropológicos descriptivos. Publicó artículos sobre diversos grupos indígenas como los guajiros, ayamanes y warao, sobre lenguas indígenas y sobre antropología física. En sus trabajos arqueológicos, enfatizó la región andina, de la cual describió en particular las placas líticas conocidas como alas de murciélago.



Manuel Ángel González Sponga
Científico, biólogo, aracnólogo y docente venezolano nacido en Guatire, Estado Miranda, el 30 de abril de 1929. En su obra se ha dedicado al estudio sistemático y taxonómicos de los Arácnidos de Venezuela
Realizó proyecto de investigación titulado "Sistemática de los Arácnidos de Venezuela" que termina en su primera publicación "I. récord del género Microtityus para Venezuela. II. Microtityus biordi (Scorpionida: Buthidae) nueva especie para el sistema montañoso de la costa en Venezuela". Desde ese momento ha publicado 5 libros y más de 75 trabajos científicos relacionados con la fauna aracnológica venezolana así como otros de fauna de otros países.

•Daniel Lew
Biólogo venezolano graduado en la Universidad Simón Bolívar en 1987. Lew se ha desempeñado como asistente de investigación del Departamento de Estudio Ambientales y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Simón Bolívar. También participó en el proyecto Impacto de la extracción de madera sobre la comunidad de mamíferos en un bosque de la Guayana venezolana, financiado por la Wildlife Conservation Society.
Lew también ha sido curador de la colección Mamíferos e investigador asociado del Museo de Historia Natural de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, vicepresidente de esa institución, presidente de la Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (ASOVEM), zoólogo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Termología (SOLATER), de la Asociación de Colecciones y Museos de Zoología de Venezuela y de la Sociedad Venezolana de Ecología.
Durante su carrera, Lew ha sido autor y co-autor de diferentes publicaciones sobre zoología de Venezuela.


Francisco Mago Leccia

Profesor, científico e ictiólogo venezolano nacido en Tumeremo, estado Bolívar el 21 de mayo de 1931 y fallecido en marzo de 2004. Se especializó en peces eléctricos de Sur América, y fue uno de los fundadores del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente. Se le reconocía como uno de los más destacados ictiólogos de Sur América y además de describir numerosas especies durante su carrera, varias especies han sido nombradas en su honor. Se le reconoce como fundador del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente en Cumaná, estado Sucre, así como del Instituto de Zoología Tropical (IZT) adscrito a la Facultada de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela nombradas en su honor.
Dentro de su actividad con el IZT, colocó al Laboratorio de Ictiología del IZT y la Colección de Peces del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela en el panorama de las investigaciones ictiológicas a nivel continental. Esta colección fue enriquecida notablemente durante la gestión de Mago, incorporándose la fauna de los ríos de los estados Guárico, Apure, Portuguesa y Bolívar, además de los ambiente marinos con los cuales se inició la colección. Gracias a esta labor, la Colección de Peces del MBUCV contiene 33000 lotes catalogados y se considera una de las más importantes del continente.

William Henry Phelps, (1875-1965)

Fue un reconocido ornitólogo, explorador, y empresario que cartografió montañas y ríos al sur de Venezuela. Al mismo tiempo, descubrió cientos de nuevas especias tropicales de pájaros y amasó una inmensa colección de especimenes que más tarde donó al Museo de Historia Natural de Nueva York. Phelps escribió más de 300 artículos sobre ornitología y publicó la Lista de Aves de Venezuela, con su Distribución, que aun es el libro más completo sobre aves de Venezuela.
Describió 239 nuevos taxones de aves para la ciencia, incluyendo especies y subespecies. Phelps construyó para Venezuela un legado ornitológico como no existe en ningún otro país latinoamericano – la colección ornitológica más completa de país alguno.






Roger Pérez Hernández


Biólogo venezolano graduado en la Universidad Central de Venezuela en 1975. Estudió postgrado en Zoología en la UCV. Actualmente se desempeñó como profesor agregado del Instituto de Zoología Tropical en la actualidad es jubilado de dicha institución, profesor de Biogeografía y Mastozoología en la Universidad Central de Venezuela, sobre las especies que existen en nuestro país y su distribución. Ha publicado diversos libros y monografías sobre mamíferos y biogeografía.

•Gilberto Domingo Rodríguez Ramírez

Científico, zoólogo, carcinólogo (estudio de los crustaceos) y educador venezolano nacido en Caracas el 12 de mayo de 1929, y fallecido en la misma ciudad el 16 de mayo de 2004. Durante su vida profesional Rodríguez se destacó como uno de los científicos contemporáneos más importantes de Venezuela.
Sus estudios sobre ecología de sistemas esturinos son reconocidos y referencias obligatorias a nivel mundial, al igual que sus estudios carcinológicos sobre la familia Pseudothelphusidae. Durante su carrera, Rodríguez describió numerosas especies botánicas y zoológicas y en honor a su labor, otras han sido bautizadas en su nombre.
La obra de Gilberto Rodríguez sobre "Biología y Ecología de Estuarios" y "Carcinología" es de gran importancia a nivel internacional.
En la carcinología, Rodríguez se inició con el estudio de los crustáceos decapodos marinos de Venezuela, que culminarían con la publicación en 1980 de “Crustáceos Decapodos de Venezuela”, obra fundamental para el estudio de crustáceos en Venezuela y la región continental aledaña. Con respecto a la carcinofauna de agua dulce, hacia 1965 Rodríguez inició los estudios de las especies de cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae, los cuales eran poco conocidos. En esta área Rodríguez estableció nueve nuevos géneros, describió 82 nuevas especies, 74 en la Pseudothelphusidae, 6 en la familia Trichodactylidae, 2 especies de camarones de la familia Palaemonidae.
Rodríguez también contribuyó al esclarecimiento de la biogeografía taxonomía de los cangrejos de agua dulce del continente americano, así como su radiación a través del mismo. Como resultado de de sus múltiples estudios en crustáceos estableció una colección de referencia en su Laboratorio en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en la cual existe un predominio de cangrejos de agua dulce. Esta característica la convierte en una de las más importantes colecciones del mundo, solo superada por la colección del Smithsonian en Washington, Estados Unidos.

•Ramiro Royero León

Biólogo, graduado en la Universidad Central de Venezuela (1987), con especialización en el área de Ictiología. Actualmente se desempeña como director científico de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), investigador del Laboratorio de Ictiología del Instituto de Zoología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y profesor invitado de la cátedra de Ictiología de la misma universidad. Es autor y co-autor de seis libros y más de quince artículos. Ha participado en diversos congresos auspiciados por AsoVAC, Asociación Americana de Ictiólogos y Hepertólogos, Universidad Simón Bolívar y Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, entre otros. Ha realizado numerosas expediciones a todo el territorio nacional, destacándose las realizadas al Estado Amazonas.

Pascual Joaquín Soriano Montes

Nació en Caracas el 2 de julio de 1949. Es Licenciado en Biología egresado de la Universidad de los Andes (ULA) profesor del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela. Dedicado a la Ecología comunidades y Mastozoología (Sistemática y Taxonomía de Mamíferos). Entre sus líneas de investigación figura la taxonomía de mamíferos, ecología de comunidades, adaptaciones fisiológicas de vertebrados a las altas montañas, así como relaciones mutualistas entre plantas y animales.
Es coautor de 3 libros y ha publicado más de 50 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.